El 05/08 se realizó el Seminario de Patrimonio Histórico y Moderno organizado por el GIICMA

El viernes 5 de  agosto se realizó en Concordia el Seminario de Patrimonio Histórico y Moderno.

Organizado por el Grupo GIICMA de la Universidad Tecnológica Nacional . Facultad Regional Concordia, la Regional Noreste del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos y el LEMIT Laboratorio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

 

Con la presencia del Decano de la Facultad Ing. Jorge Penco, el Director del Grupo GIICMA Prof. Jorge D. Sota, el Presidente del Colegio de Arquitectos Arq. Carlos Fernández, el Director del LEMIT Ing. Luis P. Traversa y la responsable del Área Patrimonio del GIICMA Arq. Alejandra Bruno, se desarrollaran las dos Conferencias del evento:

  • Intervención del Patrimonio moderno. Metodologías y Tecnicas

    • Ing. Luis P. Traversa

 

Vicepresidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. 2015.

Director del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica. – Investigador Principal, Carrera del Investigador Científico, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Desde 1992. Profesor adjunto “Invitado”. Facultad Regional Concordia UTN. Postgrado Curso de Tecnología del Hormigón. Universidad Nacional de La Plata.  Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón Período 1999-2001: Presidente.

Miembro del Comité Ejecutivo de la Red Científico Tecnológica de la Pcia. de Buenos Aires, integrada por – Miembro del Comité Ejecutivo del CITEC (Centro de Investigación Tecnológica del Cuero).  Desde el 14 de Febrero de 1989.  Acta CIC 929/89

Delegado ante organismos técnicos nacionales e internacionales. Mas de 30 conferencias dictadas en el país y en el exterior. Mas de 150 trabajos de la especialidad presentados en Congresos y revistas internacionales y nacionales de la especialidad.

La Arquitectura Moderna tuvo su origen en Europa, primeras décadas del Siglo XX y el representante más relevante fue el Arquitecto Charles-Edouard Jeanneret (también conocido como Le Corbusier) plasmando una de sus obras en la ciudad de La Plata, Casa Curuchet. Aunque muchos de sus preceptos continúan siendo empleados en la actualidad, algunos teóricos de la arquitectura consideran que el Movimiento Moderno vio su final alrededor de la década de los 60.  En Argentina, en la ciudad de Concordia en el año 1925 el Arq. Alejo Martinez construyó la primera vivienda dentro de los conceptos del patrimonio moderno, situación por la cual en el año 2015 la ciudad fue declarada “Concordia Ciudad Vanguardista de la Modernidad.

En la década de 1930, el Arq. Alberto Prebisch plasma una serie de obras de un interesante sentido vanguardista. Un ejemplo fue el proyecto de vivienda para Victoria Ocampo, otro el monumento en la Plaza de la República, concretando el Obelisco, una obra de fuerte atemporalidad y una vuelta a la esencia de la forma geométrica. Los avances de la modernidad también llegaron a la llanura pampeana de la mano del Ing. Arq. Francisco Salamone que introdujo la estética “futurista y tecnológica”, desarrolladas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires en tiempos del gobierno del Dr. Manuel Fresco. Los rasgos comunes de las obras encaradas cubren básicamente tres tipologías de edificios: la municipalidad, el cementerio y el matadero municipal.

Las estructuras de hormigón armado material fundamental en la construcción del patrimonio moderno arquitectónico como ingenieril, son proyectadas y construidas para satisfacer durante su vida en servicio un conjunto de requisitos funcionales durante un cierto tiempo, sin que se produzcan costos inesperados por mantenimiento y reparaciones. Se debe deducir que al alcanzar la vida proyectada la estructura deba ser demolida debido a que el costo del mantenimiento a partir de ese momento se incrementa por encima del que se ha considerado realizar durante la vida proyectada. En estructuras con valor patrimonial se plantea en esta circunstancia, la necesidad de su reparación.

Las patologías de las estructuras de hormigón pueden deberse a distintos causales atribuibles al proyecto o diseño, a los materiales, a la construcción o ejecución, al uso y mantenimiento y/o accidentes o desastres naturales. Para la intervención de una estructura con patologías debe evaluarse el nivel de daño para lo cual existen distintas técnicas de análisis y estudio para determinar las causales, la calidad de los materiales y para su reparación y/o refuerzo, la técnica más eficiente, económica y no destructiva es la inspección ocular que puede aportar información significativa. También existen otras técnicas de estudio no destructivas (velocidad ultrasónica, pachometer, etc) y destructivas (extracción de muestras y testigos, ensayos físicos mecánicos en laboratorio, etc.).

Seminario de patrimonio - GIICMA

 

  • El centro histórico: entre el imaginario monumental y su traducción paisajística: reflexiones sobre Guadalajara, México

    • Dr.  Luis Felipe Cabrales Barajas

 

Doctor en Geografía y Ordenación Territorial en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Geografía por la Universidad de Guadalajara. Licenciado en Geografía por la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el doctorado en Geografía y Ordenación Territorial en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus líneas de investigación se encuentran: producción de espacio urbano, ordenamiento territorial, relación entre turismo y patrimonio, así como temáticas vinculadas con el paisaje y sus representaciones, particularmente las de carácter cartográfico. Ha sido Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fue fundador de la revista «Geocalli, cuadernos de geografía». En 2012 le fue otorgada Presea “Benito Juárez” por parte de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

 

Se propone reflexionar sobre la pertinencia de reconceptualizar el tema del patrimonio, categoría viva que experimenta una expansión en sus significados. La propuesta consiste en establecer un puente entre el tratamiento monumentalista y la lectura paisajística de los lugares. Sin ser enfoques mutuamente excluyentes, la apuesta va por un tratamiento que incorpore elementos cohesionados territorialmente y no solo piezas sueltas.

El territorio se entendería como patrimonio, recurso para el desarrollo, reflejo de procesos históricos y proyecto de futuro. No obstante, la traducción paisajística del patrimonio, y en su caso, las políticas de intervención requieren de la definición operativa del concepto de paisaje, la adecuación de marcos legales que reconozcan tal figura y también la instrumentación de procesos de gestión de paisajes.

Además de poner atención de piezas patrimoniales de diferente naturaleza y  jerarquía, la categoría paisajística implica poner atención en aspectos vinculados con el espacio público como articulador de hitos referenciales. Todo ello apunta a situar al ciudadano en el centro de un proceso en el que pretendería combinar objetivos sociales, culturales y económicos en torno al patrimonio. Acorde con esa mirada, se realizan algunas reflexiones sobre los cambios que actualmente experimenta el centro histórico de Guadalajara, México.

Finalmente luego de las preguntas y diálogos con los conferencistas al cierre del mismo y a manera de resumen se planteo la fuerte relación de Concordia con el patrimonio moderno:

“Concordia posee un rico y diversificado patrimonio tangible correspondiente a diferentes épocas de su historia, así como a distintos tipos funcionales y tecnológicos. El conjunto de obras arquitectónicas y escultóricas conforma el patrimonio y su conservación se fundamenta en los valores que la sociedad le atribuye para legarla a las futuras generaciones. El creciente deterioro a que se ven sometidos por diversas causas los edificios, sitios y bienes heredados de generaciones anteriores, llevó a la toma de conciencia acerca de la necesidad de su preservación”.

Comentario final del Seminario.GIICMA