GIICMA

Publicaciones del grupo

 

El Grupo

El GRUPO GIICMA fue reconocido el 26 de Agosto de 2010 como Grupo UTN mediante Resolución N° 794 del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional, habiendo cumplido los seis años de existencia.

Desde sus orígenes como Grupo de Investigación de la Facultad Regional Concordia, las actividades estuvieron focalizadas en aspectos vinculados con la durabilidad del hormigón, contando para su desarrollo con la infraestructura del Laboratorio de Tecnología del Hormigón de la mencionada institución.

En este contexto, las líneas de investigación donde inicialmente se ha desarrollado la mayor capacitación es la caracterización de los agregados pétreos regionales para la elaboración de hormigones. Los materiales comprenden, tanto los agregados aluvionales constituidos por gravas y arenas de las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay, como los triturados basálticos de las provincias mesopotámicas.

El equipamiento actualizado y la precisión interlaboratorio lograda han permitido a este Laboratorio posicionarse como centro regional de consulta para la realización de los ensayos de reactividad álcali-agregado mediante el método acelerado de la barra de mortero, Norma IRAM Nº 1674. El equipamiento adquirido y el continuo entrenamiento del personal y becarios del laboratorio permitieron incorporar las metodologías de ensayo correspondientes a la variante Australiana RTA363 del ensayo acelerado de la barra de mortero y el ensayo del prisma de hormigón correspondiente al procedimiento RILEM TC 191-ARP-03, incorporado como anexo de la Norma IRAM 1700-.

A los fines de verificar el desempeño del laboratorio de Tecnología del Hormigón de la Facultad Regional Concordia, se efectuaron estudios interlaboratorio conjuntamente con el LEMIT, ICPA y el INTI, con el objetivo principal de asegurar la calidad de los resultados obtenidos. Como objetivo secundario de esta metodología se logró ajustar los protocolos de operación, manejo, registro y análisis de muestras con un interés futuro en la acreditación del ensayo acelerado de la barra de mortero Norma IRAM 1674, estando en este momento con el ejercicio de la documentación.

Por otra parte, se han ampliado los estudios de hormigones reciclados elaborados con canto rodado y basalto, para evaluar su aprovechamiento y establecer relaciones con la corrosión de armaduras y la durabilidad frente a la RAS contando en este momento con metodología y resultados como para usar estos hormigones reciclados como agregados en pavimentos.

En los últimos años, se iniciaron trabajos en líneas de investigación para el desarrollo de equipamientos de madurez en el hormigón para determinar su resistencia y medida de la presión de las expansiones dentro del hormigón, estando en este momento abocados a la redacción de un libro sobre este tema solicitado por una editorial española. El objetivo principal de los proyectos desarrollados y en curso, abarcan determinar su reactividad potencial álcali-sílice, medir la madurez del hormigón, medir la presión interna de expansión de los hormigones por reacciones químicas o físicas en su masa.

Otra línea de investigación que ha tenido un notable desarrollo e impacto en el medio, es la vinculada con los sensores remotos mediante el procesamiento e interpretación de imágenes Landsat y Radar. Esta tecnología está siendo utilizada para determinar la evolución de la línea de costa en el Embalse de Salto Grande como consecuencia de los procesos de erosión. También se está aplicando en la elaboración de mapas topoclimáticos para la evaluación de sitios con riesgo de heladas, mediante la utilización de sensores térmicos de los satélites Landsat y Modis.

Se han ampliado los estudios en el último año en las áreas de Hidrología y Suelos, contando con la infraestructura del Laboratorio de Geotecnia de la Facultad.

En el caso particular de suelos, se han sumado estudios de suelos viales modificados para su caracterización.

En el área de estructuras, se realizaron algunas experiencias trabajando en temas específicos como el punzonado de placas con la transferencia académica del tema, y el uso de fibras sintéticas en el desarrollo de piezas premoldeadas.

Durante el año se consolidó en el grupo el área de Química Analítica, con el laboratorio de análisis de agua para uso en hormigones y determinación de cal útil vial en la corrección de suelos viales.

Con el Proyecto “Análisis de la infiltración de agua de lluvia en hormigones porosos” para el control en origen de inundaciones el grupo de Hidráulica integra una nueva área en el grupo GIICMA.

Durante el año se incorporaron como Áreas del GIICMA el grupo de Transito y Trasporte de la Facultad y el grupo de las cátedras Tecnología de los Materiales y Vías de Comunicación, Áreas Tránsito y Transporte y Área Materiales Asfalticos.

En el caso del Área Tránsito y Transporte participo con un trabajo original internacional y se incorporó al Organismo Universitario Latinoamericano.

El área de Patrimonio del GIICMA, desarrollo actividades relacionadas  con 1) El Palacio Arruabarrena 2) Circuito Turístico que incluya Patrimonio Histórico y Cultural, 3) Cementerio viejo, lo que hizo posible la participación en Congresos Internacionales.

Con la presentación del trabajo  “Alkali-aggregate reaction in recycled concrete with aggregates qualified as reactives by the ASTM C 1260 method” en el Congreso ICCAR 2017 en San Pablo, el GIICMA se colocó como referente nacional del estudio de la reacción álcali sílice, en particular en el tema de hormigones reciclados de la Mesopotamia argentina.

Las actividades principales del año consistieron en la presencia de GIICMA con trabajos originales en Congresos Nacionales  e Internacionales, y transferencias de los nuevos conocimientos y/o desarrollos a las cátedras afines.

El avance nos obliga a mayor compromiso sabiendo que contamos con el apoyo de la Gestión del Rectorado y de la Facultad Regional como así también de organismos Nacionales con los que mantenemos convenios muy fructíferos y los locales que siempre estuvieron presentes.

En el año 2016 se consolidó la publicación de la Revista on line del grupo .GIICMA: CITI (Grupo Investigación Ingeniería Civil, Materiales y Ambiente; Ciencia, Investigación, Tecnología e Innovación) y el primer número de 2017 llevará el registro internacional ISSBN llegando al número cuatro conteniendo los trabajos de investigación del grupo presentados en los congresos internacionales en los que participaron sus integrantes, aguarda ya el número cinco, estando completo en su contenido.

El nombre de la Revista se ve consolidado por las actividades del grupo en su interdisciplina y en lo producido, que se manifiesta por el tipo y contenido de los trabajos publicados.

 

Actividades I+D+i

 

Proyectos de investigación vigentes 2025


Otras publicaciones

Publicación Catálogo de obras de Alejo Martínez

 

Revista GIICMA (ISSN 2591-6602)

Primeros números de la revista del grupo. Descargalas cliqueando en cada edición:

Revista GIICMA 1 - 2015 - UTN Concordia Revista GIICMA 2 - 2016 - UTN Concordia
Revista GIICMA 3 - 2016 - UTN Concordia Revista GIICMA 4 - 2017 - UTN Concordia
Revista GIICMA Nro.11

Informes Anuales

 

Contacto

  • Prof. Jorge Daniel Sota
    • jdsota@gmail.com
  • Ing. Alberto Palacio
    • apalacio@frcon.utn.edu.ar
  • Ing. Andrea Pereyra
    • infogiicma@gmail.com