Volver a Posgrados

Curso de Posgrado: «Métodos geoeléctricos aplicados en aguas subterráneas, suelo y ambiente»

Carga horaria: 32 (treinta y dos) horas

Destinatarios

Ingenieros de todas las carreras afines, Lic. en Ciencias Geológicas, Lic. en Ciencias Ambientales, Lic. En Ciencias Geográficas, Biólogos, Geólogos, etc. Alumnos de posgrado de las mismas carreras u otras relacionadas.

Objetivos generales y específicos

Dar una formación complementaria para profesionales que desean incorporar nuevas tecnologías y métodos de análisis y que no necesariamente están relacionados con la especialidad en temas vinculados con aguas subterráneas, suelos y temas ambientales. En lo que respecta a los participantes, está previsto que:

  • Adquieran los elementos básicos para la compresión integral de las temáticas abordadas en el programa.
  • Amplíen los elementos de análisis en los diferentes aspectos de las tareas relacionada con el estudio de diverso tipo.
  • Aprendan los aspectos básicos de las metodologías aplicadas en diferentes casos de estudio.

Unidades temáticas

  • UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA HIDROGEOLOGÍA y SUELOS (Dr. Adrián Silva Busso).
    Las rocas y el agua subterránea, concepto de acuífero, parámetros acuíferos, cambios de salinidad y litología, criterios de prospección de agua subterránea, el agua en el suelo y zona no saturada.
  • UNIDAD II: CONCEPTOS DE LOS MÉTODOS DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA (Dr. Mario Chury).
    Tipos de métodos geoeléctrico, Resistividad eléctrica, ecuaciones generales, resistividad aparente, principio de reciprocidad, dispositivos electrónicos, calicata eléctrica, Sondeo eléctrico vertical., tomografía geoeléctrica e imágenes geoeléctricas.
  • UNIDAD III: ASPECTOS PLANIALATIMÉTRICOS DE LA PROSPECCIÓN : Criterios de geo-referenciación en trabajos regionales, criterios planialtimétricos en trabajos locales de prospección, planialtimetría para sondeos 2D.
  • UNIDAD IV: MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE DIAGRAFÍAS Y PSEUDOSECCIONES GEOLÉCTRICAS 1D Y 2D. (Dr. Adrián Silva Busso y Dr. Mario Chury). Conceptos de la Interpretación geoeléctrica, Cambios de litología y salinidad y su influencia en la resistividad, parametrización de datos, procedimientos interpretativos de geoeléctrica 1D y 2D, método de perfilaje resistivo de pozo cortes geoeléctricos y pseudosecciones, modelos resistivos.
  • UNIDAD V. METODOS ELECTROMAGNÉTICOS. (Mag. Ing. Julián Ramos) Conceptos y Aplicaciones de Magnetotelúrica y Audio magnetotelúrica. Georradar, uso y aplicaciones. Métodos Inductivos. Casos y aplicaciones Prácticas
  • UNIDAD VI- EJEMPLOS DE CASOS DE APLICACIÓN EN DIFERENTES ESTUDIOS (Dr. Adrian Silva Busso e Ing. Mario Chury) Aplicaciones regionales para resolver litologías y estratigrafía, Aplicaciones locales para la prospección de agua subterránea, aplicación en suelos congelados y alta montaña, aplicaciones en el diseño de captaciones de agua subterránea, aplicaciones en geotecnia estudio de casos específicos.
  • UNIDAD VII- TRABAJO PRÁCTICO. EJECUCIÓN DE SONDEOS ELÉCTRICOS 1D Y 2D (Dr. Adrián Silva Busso, Ing. Mario Chury y Dra. Dora Sosa) Ejecución de calicatas eléctricas, Ejecución de métodos telurimétrios, Ejecución de SEV1D, Ejecución de SEV2D o tomografía geoelectrica.
  • DISERTACIÓN: DIFERENCIA DE POTENCIAL A FRECUENCIAS VARIABLES. (Lic. Marcelo Stico) Concepto, Uso, prospección, interpretación y posibilidades

Alcance profesional

Curso inicial destinado a profesionales nacionales y extrajeros que siguen carrera académica (doctorados, maestrías u otros),  que trabajen en la gestión de recursos hídricos subterráneos,  o profesionales  en general.

Metodología de enseñanza

  • Modalidad virtual sincrónica
  • Cronograma: 6, 13, 20 y 27 de noviembre del 2025

El curso consiste en clases teóricas a distancia con el uso de dispositivos audiovisuales virtuales.
La práctica consiste en la ejecución de un sondeo eléctrico vertical y un sondeo 2D realizado en el campo por los docentes. Los mismos se realizarán en el Parque San Carlos, cercano a la ciudad de Concordia. Se emplearán los resistivímetros desarrollados por nuestro grupo de investigación. Se filmará todo el desarrollo del práctico, que quedará disponible para los alumnos y luego se trabajará con la información obtenida y presentada en el desarrollo del mismo.

Evaluación

El curso puede realizarse bajo dos modalidades que puede optar, de acuerdo a su motivación y formación profesional.

  • Aprobación del curso con examen final a partir de una caso de estudio. Certificado de Aprobación
  • Asistencia sin evaluación. Certificado de Asistencia

Plantel docente

Responsable académico: Dr. Adrián Silva Busso

Disertantes:

  • Dr. Adrián Silva Busso UTN-FRCON, UBA-FCEN e INA
  • Dr. Mario Chury UTN FRCON y UNER

Docentes invitados:

  • Dra. Dora Sosa (UNER-INA)
  • Mg. Ing Julián Ramos UNR (Uruguay)
  • Lic. Marcelo Stico UBA (Dpto. Geología)

Inscripción

PREINSCRIPCIÓN AQUÍ – Inicio sujeto al número de inscriptos

Aranceles y formas de pago

  • Participantes argentinos: $180.000 – Transferencia bancaria, tarjeta debito o crédito con botón de pago
  • Participantes extranjeros: 300 u$n (dólar US) – Consultar forma de pago por email

Los interesados en recibir más información, deben comunicarse a los teléfonos (0345) 4214590 ó 4226614 (interno 1021), de lunes a viernes de 17 a 21 horas o por correo electrónico a ingenieria.aplicada.ambiente@gmail.com o posgrado@frcon.utn.edu.ar


Organiza

Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Concordia