Se expondrán investigaciones en la Semana Internacional de la ciencia, las artes y la producción de conocimientos

Durante los días 10 y 11 de noviembre de 2025, docentes investigadores de nuestra Facultad presentarán los avances y resultados de sus proyectos de investigación en el marco de la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Estas exposiciones tienen como propósito visibilizar los aportes científicos y tecnológicos que se generan en el ámbito académico y se orientan a fortalecer capacidades en la comunidad socio-productiva, contribuyendo a enfrentar desafíos contemporáneos en ámbitos como la producción sostenible, la innovación aplicada y el desarrollo territorial. La actividad busca fortalecer el vínculo entre la universidad y los sectores sociales y productivos, promoviendo el uso estratégico del conocimiento como herramienta para la paz, la equidad y el desarrollo.

Se podrán presenciar, en el Aula de Posgrados de la Facultad, y en modalidad virtual a través del Canal de YouTube de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN Concordia: https://www.youtube.com/@UTNFRConcordiaSCTyP.

La convocatoria a estas Jornadas es realizada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Programa

Lunes 10/11

18 h “Modelado distribuido de la calidad del agua en la cuenca del río Santa Lucía: aportes diferenciados de nitrógeno y fósforo”. Dr. Lucas Bessone

Resumen:
En este estudio se presenta un modelo distribuido de hidrología y calidad del agua para la cuenca del río Santa Lucía, integrando Wflow, D-Emissions y D-Water Quality. Se simulan procesos superficiales y subterráneos, identificando a la ganadería como principal fuente de nitrógeno (52%) y a la agricultura continua como principal emisora de fósforo (36%). Solo una fracción menor alcanza los cursos de agua (3,2% N, 5,6% P), destacando el rol del suelo como filtro. El nitrógeno se transporta por vía subterránea con poca remoción en cauces; el fósforo, por erosión superficial y sedimentación parcial. El modelo mostró buen desempeño general, aunque con limitaciones locales. Los resultados sugieren estrategias diferenciadas: control de fuentes para el nitrógeno y manejo de la erosión para el fósforo.

18:45 h “Hormigones Livianos Autocompactantes Reforzados con Fibra de Acero. Propuesta de un Método de Diseño y Ensayos de Caracterización». Ing. Civil Alberto Palacio.

Resumen:
Se presenta la introducción a un procedimiento racional desarrollado para la dosificación de hormigones ligeros autocompactantes de alta resistencia reforzados con fibras de acero (HLAARFA). El método de diseño de mezclas se desarrolla basado en el concepto de empaquetamiento de partículas y el ajuste las propiedades reológicas de pastas y morteros mediante ensayos simples.

Martes 11 de noviembre de 2025

17.30 h “La problemática de la Acacia Negra, resultados de ensayos de control y manejo y oportunidades de investigación a futuro». Ing. Federico Larocca y Victoria Jocabed Alonzo

Resumen:
Las invasiones biológicas pueden alterar de forma significativa la estructura de las comunidades vegetales, provocando la regresión de algunas especies, reduciendo su diversidad y modificando el funcionamiento de los ecosistemas. En la exposición se presentaran los resultados obtenidos en el Proyecto de Investigación “Manejo y Control de Acacia negra Gleditsia triacanthos L.” cuyo objetivo fue contribuir a establecer un protocolo de prácticas que permitan reducir o remover focos de invasión y prevenir el reclutamiento de áreas no invadidas.

18.15 h “Desarrollo de los procedimientos y ensayos de laboratorio para trajes conductores utilizados en trabaos con tensión. NORMATIVA IEC 60895 – 2020” Ing. Eléctr. Rodrigo Franchini

Resumen:
El presente trabajo expone un análisis amplio y detallado de los ensayos que se realizan sobre trajes conductores utilizados en trabajos con tensión (TcT), de acuerdo con la normativa vigente IEC 60895:2020. Estos trajes son ensayados rutinariamente según los puntos 4.4.3 y 5.4.2 (Resistencia eléctrica) de dicha norma, evaluando su conductividad.