Curso de Posgrado: «Caracterización de sitios contaminados y pasivos ambientales en aguas y suelos»

Petróleo

  • Lugar de realización: Concordia (Entre Ríos).
  • Sede: Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concordia
  • Fecha:  Del lunes 5 al 7 de Octubre 2015
  • Horario: de 9 a 17 horas

 

DESTINATARIOS


Lic. en Ciencias Geológicas, Lic. en Información Ambiental, Lic. En Ciencias Geográficas. Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Alimentos, Biólogos, Geólogos y carreras afines. Alumnos avanzados de las mismas carreras.

CUERPO DE DOCENTES


  • Lic. Penélope Bosch
  • Dr. Adrián Silva Busso

FUNDAMENTACION 


Es creciente existencia de normativas que obligan a determinar el pasivo ambiental de sitios vinculados con el manipuleo y almacenaje actual o pasado de hidrocarburos u otro tipo de sustancias contaminantes del suelo y agua subterránea. Dada esta situación este curso propone brindar al profesional una rápida formación sobre las principales etapas de las caracterizaciones de sitios para determinar pasivos ambientales, incluyendo una revisión de las principales técnicas de muestreos de suelo y aguas subterráneas, desde las tradicionalmente utilizadas en Argentina, hasta las actualmente aceptadas por instituciones internacionales como ASTM, API y USEPA.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Dar una formación complementaria para profesionales que se inician en el estudio de este tipo de contingencias ambientales que no necesariamente estan relacionados con la especialidad en temas vinculados con aguas subterráneas, contaminación y suelos. En lo que respecta a los participantes, está previsto que:

  • Adquieran los elementos básicos para la compresión integral de las temáticas abordadas en el programa.
  • Amplíen los elementos de análisis en los diferentes aspectos de las tareas relacionada con el estudio de pasivos ambientales.
  • Aprendan los aspectos básicos de las metodologías aplicadas en el estudio de pasivos

ALCANCE PROFESIONAL


Curso Inicial destinado a profesionales que supervisan o ejecutan caracterizaciones de sitios contaminados y para todos aquellos que deben evaluar la validez y representatividad de las mismas.

UNIDADES TEMÁTICAS


  • UNIDAD I – INTRODUCCIÓN A LA HIDROGEOLOGÍA: Generalidades sobre Hidrogeología. Concepto de cuenca Hídrica superficial y subterránea. Ley de Darcy. Generalidades sobre Hidrodinámica. Hidroestratigrafía, relación geología y acuíferos. (Dr. Adrián Silva)
  • UNIDAD II. TÉCNICAS DE PERFORACIÓN Y DISEÑO DE PIEZÓMETROS: Principales técnicas de sondeos y perforación disponibles en Argentina. Ventajas y desventajas de cada una. Técnicas más apropiadas/efectivas para distintos tipos de terrenos y objetivos de estudio. Principales fluídos y aditivos de perforación utilizados. Diseño tipo de un pozo de monitoreo, de acuerdo a normas ASTM e IRAM. Utilidad de los distintas partes. Distintos tipos de pozos de monitoreo. Su utilidad para caracterizar hidráulica y químicamente distintas capas de agua. Vida útil de pozos de monitoreo. Cegado de los mismos. (Lic. Penélope Bosch).
  • UNIDAD III. MUESTREOS DE SUELO Y AGUAS SUBTERRÁNEA: Objetivo de la toma de muestras de suelo y aguas subterráneas. Representatividad y reproducibilidad de un muestreo. Muestreos de suelos ajustados al objetivo del estudio. Muestreos de gases en suelo. Ventajas y desventajas de las distintas técnicas de muestreo de aguas subterráneas. Seguimiento del proceso de muestreo y análisis. (Lic. Penélope Bosch).
  • UNIDAD IV- HIDRÁULICA E HIDROQUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA: Fundamentos de hidráulica de Acuíferos. Generalidades sobre eensayos de permeabilidad, de bombeo. Tipo acuífero, aspectos. Movimientos del agua en zonas de llanura. Conceptos sobre hidroquímica superficial y subterránea. Clasificación Hidroquímica conceptos y métodos. Relación Agua-Roca. Interacción ciudad acuífero. Hidrogeología urbana. Topología de la contaminación. (Dr. Adrián Silva)
  • UNIDAD V- CONTAMINACIÓN CON HIDROCARBUROS DEL AGUA SUBTERRÁNEA: Tipos de petróleos. Principales características/propiedades físicas, químicas y toxicológicas. Tipos de compuestos orgánicos clorados. Principales características/propiedades físicas, químicas y toxicológicas. Estrategias de monitoreo de sobrenadante. Medición de niveles del agua subterránea y de espesores de sobrenadante. Principales efectos en la capa de sobrenadante. Distribución de las fases gaseosa, líquida y sólida en el perfil del terreno. Generalidades sobre la movilidad y distribución de los hidrocarburos en las zonas vadosa y saturada. Tipos de fases gaseosa. (Lic. Penélope Bosch).
  • UNIDAD VI- DISEÑO Y TOMA DE DECISIONES EN ESTUDIOS DE SUELO Y AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA PAIVOS AMBIENTALES: Preparación de un estudio de suelo y agua subterránea. Criterios a tener en cuenta. Información mínima a obtener. Delineación y delimitación de las plumas en fases libre y disuelta, gaseosa y sólida. Toma de decisiones a partir de resultados obtenidos. Evaluación de la situación aplicando criterio de riesgo. Introducción al Análisis de Riesgo a la salud humana y ecológico. Etapa Cualitativa del Análisis de Riesgo. Desarrollo del Modelo Conceptual de un sitio, vías de migración y receptores sensibles. Aspectos cuantitativos de un análisis de riesgo. Uso y utilidad de modelos para determinar niveles de riesgo. (Lic. Penélope Bosch).

EVALUACION


El curso puede realizarse bajo dos modalidades que puede optar, de acuerdo a su motivación y formación profesional.

  • Aprobación del curso con examen final a partir de una caso de estudio. Certificado de Aprobación
  • Asistencia sin evaluación. Certificado de Asistencia

INFORMES Y PREINSCRIPCION


Sec. de Ciencia Tecnología y Posgrado. UTN Facultad Regional Concordia

Salta 277 – Concordia (Entre Ríos) / Tel. (0345) – 4214590 – 4226614

Preinscripción: Completar formulario online

Correo electrónico de Contacto