Curso de Posgrado: Durabilidad del Hormigón

Curso de Actualización de Posgrado: «Durabilidad del Hormigón» aprobado por Ordenanza Nº 1374 de la Universidad Tecnológica Nacional el 25/10/2012

 

SUSPENDIDO HASTA NUEVO AVISO

Objetivo


Es la especialización de profesionales para promover el diseño por durabilidad de las estructuras, siendo especialmente importante la capacitación  sobre los diferentes factores a tener en cuenta en ambientes agresivos, así como el diseño de técnicas de remediación y evaluación de estructuras afectadas. Adicionalmente, el Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005 (en vigencia desde enero del 2013 para todas las obras civiles) introduce nuevos conceptos de durabilidad por corrosión de armaduras a tener en cuenta para el diseño, respecto al CIRSOC 201-1982.

Responsable Académico


  • Ing. Luis P. Traversa

Docentes


  • Ing. Luis P. Traversa
  • Ing. Ángel A Di Maio
  • Prof. Jorge D. Sota
  • Dra. Ing. María J. Positieri
  • Dr. Mag. Ing. Yury A. Villagrán Zaccardi
  • Dr. Mag. Ing. Claudio J. Zega
  • Esp. Ing. Fabián A. Avid

Duración


Se contempla una carga horaria total de cuarenta (40) horas; incluyendo clases expositivas (25 horas), prácticas de gabinete (5 horas) y prácticas de laboratorio (10 horas).

Fundamentos


El hormigón es el material estructural más utilizado en la Ingeniería Civil. Las estructuras de hormigón armado comprenden un porcentaje mayoritario de la infraestructura civil y su construcción implica amplias responsabilidades en los profesionales a su cargo. La durabilidad de las construcciones es un aspecto de suma importancia, que implica el mantenimiento en el tiempo de las prestaciones de servicio y nivel de seguridad.

El enfoque durable sobre el diseño del hormigón es un tema en desarrollo, y su implementación en la práctica y la reglamentación al respecto son de uso reciente. Actualmente, el diseño de una estructura de hormigón armado concebido puramente desde el unto de vista estructural resulta ineficiente. Se requiere, además, la consideración del entorno de emplazamiento de la estructura y la interacción del material hormigón armado con el medio.

La durabilidad del hormigón es una de sus ventajas frente a otros materiales sustitutos. Sin embargo, son diversos los mecanismos de degradación que pueden tener lugar. Los mismos pueden ser clasificados en físicos o químicos, externos o internos. Entre estos, pueden encontrarse ciclos de congelamiento y deshielo, erosión, ataque por sulfato, corrosión de armaduras, reacción álcali-agregado, ataque ácido, lixiviación.

La mayoría de los mecanismos de deterioro se relacionan con las propiedades de transporte del hormigón, en especial, los que involucran el ingreso de agentes agresivos desde el medio externo.

Metodología de Trabajo


Las estrategias de enseñanza se basarán en clases teóricas expositivas con auxilio de medios audiovisuales. Se complementará con prácticas en gabinete de resolución de ejercicios prácticos para favorecer el análisis individual y grupal de problemas. Se realizarán prácticas de laboratorio, con entrenamiento en métodos de ensayo y análisis de materiales.

 Unidades Temáticas y Contenidos Mínimos


Unidad N° 1: Introducción.

Incidencia económica de la durabilidad de estructuras y su vida útil. Clasificación de mecanismos de deterioro.

Unidad N° 2: Propiedades de transporte en el hormigón.

Porosidad. Estructura de poro del hormigón. Mecanismos de transporte. Permeabilidad. Capilaridad. Difusión.

Unidad N° 3: Ataques químicos.

Lixiviación. Ataque por sulfato. Ataque ácido. Reacción álcali-agregado. Principios. Consecuencias. Prevención y remediación. Manifestaciones patológicas en estructuras.

Unidad N° 4: Ataques físicos.

Fisuración del hormigón. Cambios volumétricos. Pérdida de masa. Erosión. Abrasión y desgaste. Congelamiento y deshielo. Congelamiento temprano. Acción de altas temperaturas. Siniestros.

Unidad N° 5: Corrosión de armaduras.

Mecanismos de corrosión. Ambientes de exposición. Carbonatación. Cloruro. Ambiente marino. Manifestaciones patológicas.

Inscripciones y Contacto


El Curso de Posgrado es organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concordia. Para obtener más información, comunicarse por correo electrónico. Para inscribirse, completar la Ficha de Inscripción y enviarla al correo de contacto.