Mandos medios, supervisores y operarios, todos relacionados a los procesos productivos en forma directa o indirecta, tanto en su ejecución, diseño y/o planificación. Estudiantes avanzados de carreras universitarias.
Objetivo específico: Transferir las bases del modelo KAIZEN para que sea adoptado como filosofía en cada ámbito donde se desempeñe el participante, teniendo como eje la mejora de los procesos.
TEMARIO
Objetivo específico: Presentar los conceptos fundamentales de costos, brindar técnicas para calcularlos, y utilizar estas herramientas para la gestión de la empresa.
TEMARIO:
Objetivo específico: El objetivo específico del módulo es transferir a los participantes los conocimientos que permiten visualizar aquellas actividades que no agregan valor al trabajo, consideradas como pérdidas, que ocasionan disminución en la productividad empresarial, en consecuencia, mayores costos.
TEMARIO
Objetivo especifico
El objetivo específico del módulo es dar a conocer la metodología de orden y limpieza, y su mantenimiento en el tiempo en una organización, para promover la mejora de la productividad y la calidad del ambiente de trabajo.
Temario
El método de las 5 «S», así denominado por la primera letra (en japonés) de cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples.
La integración de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada ‘S’ tiene un objetivo particular que se verá en detalle a lo largo del curso.
El dictado acompaña ejemplos de implementación y práctica.
Objetivo especifico
Introducir a los participantes en los conceptos fundamentales de la gestión de almacenes, determinar políticas de stocks que mejor se adecua a la gestión de la empresa, y utilizar estas herramientas para un uso eficiente de los recursos de la misma.
Temario
Objetivo especifico
Se entiende por estudio del trabajo, genéricamente a ciertas técnicas, y en particular al estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras.
El objetivo específico del módulo es conocer como desde las técnicas que hacen al estudio del trabajo se pueden mejorar los indicadores de productividad.
Temario
Objetivo específico
La gestión de calidad es uno de los pilares dentro de la mejora de la productividad. La satisfacción del cliente y la capacidad de la empresa para sorprender al mismo a través del producto o servicio brindado son factores básicos para lograr el crecimiento.
El objetivo específico del módulo es conocer como desde las técnicas que hacen la gestión de la calidad se pueden mejorar los indicadores de productividad.
Temario
Por consultas, contactate al mail cursos@frcon.utn.edu.ar o al whatsapp
Informá tu pago, ingresando aquí
Profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Andrés Alaluf
(INTI Entre Ríos) – Ingeniero Industrial – UBA. Especialización en Logística, Calidad y Comercio Internacional – UNTREF. Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales – UNTREF. Consultor certificado como ASESOR EN TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN de acuerdo a los lineamientos de la Norma ISO 17024. Ex Becario de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Actualmente se desempeña en INTI-Entre Ríos en el área de Tecnologías de Gestión (TG), brindando capacitación y asistencia técnica a empresas en mejora de la productividad. Ha participado en: Proyecto Kaizen Tango. Proyecto con CTA Colombia. Docente Diplomatura TG Ceprocal (Paraguay). Docente Diplomatura TG Venado Tuerto y Concordia. Programa PAC -Kaizen; Programa Expertos Pymes del Ministerio de Producción de la Nación; Certificación de Asesor en Tecnología de Gestión en Producción; Proyecto INTI – CVAL (Corporación Venezolana de Alimentos). Curso para terceros países (docente). Proyecto Plan Piloto JICA; Programa de Cooperativas Recuperadas de Capital Federal; Programa de Mejora Integral de Gestión de Pymes (PMIGP); Proyecto Unidades Productivas Textiles (UPT).
Daniel Kloster
Ingeniero Industrial, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional –Facultad Regional Concordia) (2015-2021). Profesorado en Disciplinas Industriales. Organizado por el Instituto Nacional del Profesorado Técnico (INSPT) y dictado por la UTN – Facultad Regional Concepción del Uruguay (En curso).
Formación de Facilitadores en Gestión de la Mejora Continua. Organizado por la Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo (SAMECO). (2022). Diplomado en Tecnologías de Gestión de la Producción (INTI – UTN). Se desempeña como Asesor en Tecnología de Gestión en INTI-Concordia, brindando capacitación y asistencia técnica a empresas en Mejora de la Productividad. Docente Auxiliar de la cátedra Planificación, Programación y Control de la Producción en UTN. Auxiliar de la Unidad de Vinculación Tecnológica de la UTN – Facultad Regional Concordia. Participó en proyectos de cooperación internacional: Curso para Terceros Países “Tecnologías de Gestión de la Producción en Pequeñas y Medianas Empresas”, en calidad de docente. Actividad organizada por la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria (COMCA), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el INTI. Proyecto Kaizen – Tango, en calidad de asesor, junto a expertos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Diplomado en Gerenciamiento de la Producción Industrial, en calidad de docente. Actividad organizada por en el Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (CEPROCAL) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Laura L. Owczarczyn
Licenciada en Administración de Empresas. Orientación Comercialización (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Especialización en Project Management. Universidad Tecnológica Nacional. Posgrado en Ingeniería Gerencial. Maestría en Administración de Negocios. Tesis sin finalizar. UTN FR Haedo. Diplomado en Cadena Productiva Foresto Industrial. Universidad Nacional de Entre Ríos. Asesor Certificado por INTI en Tecnologías de Gestión de la Producción. Curso de especialización en Japón “Practical Production Management for South America” (Theory and Practice on Productivity Improvement). Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cátedra Gestión de Operaciones. Actualmente se desempeña en INTI-Entre Ríos en el área de Tecnologías de Gestión, brindando capacitación y asistencia técnica a empresas en mejora de la productividad. Ha participado en proyectos nacionales e internacionales: “Fortalecimiento de las MIPYMES ecuatorianas del sector Metalmecánico”; Curso para Terceros Países desarrollado en la UNI de Managua, Nicaragua; Programa PAC -Kaizen; Programa Expertos Pymes del Ministerio de Producción de la Nación; Programa industrias 4.0 de ministerio de Producción de la Nación; Proyecto de desarrollo “norte Grande” con el ministerio de Economía en Misiones; Programa de formación Provincia de Corrientes junto al Ministerio de Producción de Corrientes; entre otros.